Comisión de productividad de CDMX se pronuncia por incremento a salarios mínimos

Publicado el 29 Noviembre 2016
Foto 1 Productividad.jpg

Boletín 192-2016

Ciudad de México, a 29 de noviembre de 2016

La Comisión de Productividad de la Ciudad de México se pronunció favor de un aumento sustantivo al salario mínimo que represente un primer paso para resarcir gradualmente el poder adquisitivo del ingreso de más de 8 millones de trabajadores.

Representantes de los Gobiernos Federal y de la Ciudad de México, así como de los sectores empresarial y obrero, reconocieron la necesidad de obtener mejores ingresos para los asalariados.

Al hacer uso de la palabra el Secretario de Desarrollo Económico (Sedeco), Salomón Chertorivski, señaló que el aumento del salario, empezando por los mínimos, es un fuerte aliciente para incrementar la productividad general.

Al participar en la Sesión Ordinaria de la Comisión de Productividad de la Ciudad de México, el Titular de la Sedeco indicó que el rezago del salario mínimo ha sido aparatoso y ha terminado siendo un factor que alimenta la informalidad, ya que distintas modalidades de inserción informal superan al mínimo en el ingreso por hora.

Detalló que sólo en dos sectores excepcionales, la productividad no ha crecido más rápidamente que los salarios, lo mismo a escala nacional que en la Ciudad; y en el sector terciario, sector servicios, financieros y corporativos, muestra una superior productividad que el resto de las entidades.

El Secretario Salomón Chertorivski manifestó que el problema en nuestro país es que los salarios no han crecido, ni siquiera en el ritmo en que la productividad sí lo ha hecho y especialmente dramático es el caso de los salarios mínimos.

"Son tan bajos lo salarios, empezando por los mínimos, que esto se vuelve un fuerte incentivo para que los trabajadores se escapen a la economía informal", insistió el responsable de la política económica.

Apuntó que el Jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera, ha dado la instrucción de trabajar sin cortapisas con las autoridades laborales y hacendarias del gobierno federal, representantes de los trabajadores, sectores obreros y empresariales, para elaborar y construir acuerdos y un marco de entendimiento y cooperación genuina, siempre sobre la base de ideas claras, el diálogo respetuoso y las ganas de superar las naturales diferencias.

El Gobierno de la Ciudad, puntualizó, ha dicho que el ingreso y el nivel salarial es quizás, la principal distorsión de la macroeconomía nacional.

Por su parte, Amalia García, Secretaria de Trabajo y Fomento al Empleo, llamó a la Comisión de Productividad a pronunciarse a favor de que se revise el incremento al salario mínimo vinculado al aumento de la productividad.

Precisó algunos puntos sobre los que debe enfocarse el trabajo de la Comisión de Productividad: trabajo digno; redistribución del ingreso; sustentabilidad; e inclusión de sectores sociales en condiciones de vulnerabilidad.